La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) premia cada año las mejores comunicaciones presentadas en el Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), que este año se ha celebrado del 8 al 10 de junio en Sevilla.
El objetivo de estos premios es incentivar, impulsar y reconocer la investigación de calidad en Gastroenterología.
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha otorgado el Premio ARIAS VALLEJO a la mejor comunicación en Gastroenterología Básica presentada en el LXXXII Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) al trabajo “Análisis proteómico de la biopsia esofágica como herramienta para el estudio de la fisiopatología en la esofagitis eosinofílica”. La primera firmante de este estudio es la Dra. Francisca Molina, de la Unidad de Biología Molecular del Hospital Universitario de La Princesa e Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (Madrid).
Los premios de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) a las mejores comunicaciones en Gastroenterología se entregan anualmente en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), el foro científico donde se presentan las últimas novedades y avances de la especialidad, y que este año se ha celebrado de forma presencial del 8 al 10 de junio en Sevilla. El objetivo de estos galardones es incentivar, impulsar y reconocer la investigación de calidad en patología digestiva. A través de este encuentro, se pretende seguir ofreciendo a los especialistas digestivos la mejor formación con ponencias impartidas por expertos de primer nivel, las últimas investigaciones en la especialidad y la formación práctica de mayor nivel.
La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad crónica, caracterizada por disfunción esofágica, infiltración intraepitelial de eosinófilos y alteración de la función de barrera epitelial. El análisis transcriptómico de biopsias esofágicas ha permitido caracterizar la EoE pero su impacto en práctica clínica es reducido y los estudios mediante un abordaje proteómico de las biopsias esofágicas son muy escasos e incluyen un número reducido de muestras.