- El estudio se ha realizado sobre 5.000 pacientes y los resultados se recogen en un artículo publicado en Clinical Gastroenterology and Hepatology, una revista de primer decil y de gran difusión en el área de Digestivo.
- Esta investigación muestra que todavía muchos de los tratamientos empíricos de segunda línea en Europa alcanzan tasas de erradicación insuficientes (< 90%).
- La terapia triple con quinolonas, la terapia cuádruple con levofloxacino-bismuto, y la cuádruple clásica con tetraciclina-bismuto, todas ellas de 14 días de duración, alcanzaron tasas de erradicación >90%.
- La terapia cuádruple con bismuto en cápsula única (Pylera®) y la terapia cuádruple con levofloxacino-bismuto fueron eficaces independientemente de la duración del tratamiento, dosis del inhibidor de la bomba de protones o de la terapia de primera línea utilizada.
Muy recientemente, los investigadores del IIS Princesa Javier P. Gisbert y Olga P. Nyssen han publicado un estudio en la revista Clinical Gastroenterology and Hepatology, realizado sobre la efectividad de las terapias de segunda línea en 5.000 pacientes con infección por Helicobacter pylori, titulado “Empirical second-line therapy in 5,000 patients of the European Registry on Helicobacter pylori Management (Hp-EuReg)”, Clinical Gastroenterology and Hepatology es la revista de práctica clínica de la AGA (American Gastroenterology Association), con un factor de impacto de 11,382 y que ocupa el octavo lugar entre 92 revistas relacionadas con gastroenterología y hepatología.
En la actualidad, después de un primer intento de erradicación de Helicobacter pylori, aproximadamente el 20% de los pacientes permanecen infectados. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad y seguridad del tratamiento empírico de segunda línea en Europa.
El Registro europeo sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori (Hp-EuReg), es un estudio observacional, multicéntrico y prospectivo que recoge sistemáticamente las pautas terapéuticas en el manejo de la infección por H. pylori. Los datos se registraron en un e-CRD en AEG-REDCap y para el propósito de este estudio se realizó una extracción y análisis de los mismos que cubría la cohorte hasta febrero de 2021. Con el fin de mantener una consistencia de los datos, se excluyeron los pacientes alérgicos a la penicilina y los que recibieron terapia guiada por susceptibilidad. Además, los datos fueron sujetos a un estricto control de calidad.
En total, 5.055 pacientes recibieron tratamiento empírico de segunda línea. La triple terapia con amoxicilina y levofloxacino fue el tratamiento mayormente prescrito (33%). La efectividad global fue del 82 % según el análisis por intención de tratar modificado y del 83 % en la población por protocolo.
Tras el fracaso del tratamiento de primera línea con claritromicina, se obtuvo una erradicación óptima (>90%) tanto con la terapia triple con moxifloxacino, como con la terapia cuádruple con levofloxacino (con bismuto). En pacientes que recibieron terapia triple que contenía levofloxacino o moxifloxacino, y tratamiento cuádruple con levofloxacino-bismuto, las tasas de curación se consiguieron optimizar con tratamientos de duración de 14 días y cuando se usaban dosis altas de inhibidores de la bomba de protones.
Sin embargo, la terapia cuádruple con bismuto en cápsula única (Pylera®) o la terapia cuádruple con levofloxacino-bismuto alcanzaron tasas de erradicación >90% independientemente de la dosis del inhibidor de la bomba de protones utilizada, la duración de la terapia prescrita o el tratamiento previo de primera línea.
La incidencia global de efectos adversos fue del 28% y la mayoría (85%) fueron leves. Tres pacientes desarrollaron efectos adversos graves (0,3%) que requirieron hospitalización.
Finalmente, se concluyó que los regímenes empíricos de segunda línea que incluían terapias triples con quinolonas de 14 días de duración, cuádruple con levofloxacino-bismuto de 14 días de duración, cuádruple clásica con tetraciclina-bismuto de 14 días de duración y la terapia cuádruple con bismuto en cápsula única (Pylera®) de 10 días de duración, obtenían una eficacia óptima. Sin embargo, muchos otros tratamientos de segunda línea evaluados obtuvieron bajas tasas de erradicación.
En resumen, el proyecto “Registro europeo sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori” (Hp-EuReg), que aglutina a cerca de trescientos investigadores de 30 países europeos, permite evaluar la práctica clínica real sobre la infección por H. pylori en la gastroenterología europea, y la asimilación de las recomendaciones clínicas consensuadas por la comunidad científica, así como diseñar estrategias de mejora y evaluar nuevos tratamientos.
Gracias a este proyecto, liderado desde el grupo CIBERehd en el Hospital de La Princesa de Madrid por el Dr. Javier P. Gisbert (investigador principal) y la Dra. Olga P. Nyssen en la Dirección científica, en colaboración con la Dra. Leticia Moreira y el Dr. Ignasi Puig como Codirectores científicos y Director de la plataforma AEG-REDCap, respectivamente, se han generado más de 25 publicaciones científicas, la mayoría de ellas en revistas de gran prestigio internacional.